![](https://static.wixstatic.com/media/667e46_c9110678adc4bcb5f4aecbfc82ae5c72.jpg/v1/fill/w_1920,h_1215,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/667e46_c9110678adc4bcb5f4aecbfc82ae5c72.jpg)
MUNICIPIOS DE OCCIDENTE
INFORMANDO PROCESOS
MUNICIPIO DE EL ROSAL
El Municipio cuenta con sitios de interés turístico como baños termales en la vereda Hondura con el sitio denominado “aguas Calientes”, las montañas de las honduras para camping y motocross, caminatas eco turísticas por los diferentes senderos turísticos. Turismo Religioso: La Comunidad Benedictina se encuentra a un kilómetro del centro de la población, este es un Claustro que realiza retiros, talleres de orientación Bíblica y diferentes seminarios; los días de mayor afluencia es el Domingo a las 10 a.m. donde celebran la eucaristía con cantos gregorianos. Además de esto hay librería, venta de muebles y hospedaje para retiros espirituales, es un lugar apacible donde invita a la paz espiritual.
MUNICIPIO DE FUNZA
Funza quiere decir “Varón Poderoso”, ciudad que en un principio recibió los nombres de Muequetá que significa “campo o sabana de labranza”, y Bacatá que es “Cercado fuera de la labranza”.
FUNZA AVANZA en el desarrollo integral de todos sus habitantes, niños, niñas, adolescentes y población vulnerable, mejorando su calidad de vida, respetando sus derechos y promocionando sus obligaciones individuales y sociales, generando oportunidades económicas, prestando servicios de calidad y planificando su crecimiento armónico .
MUNICIPIO DE BOJACA
Ante todo los primeros pobladores de Bojacá, fueron Chibchas o Muiscas, los Paches y los muzos. De los Chibchas se conservan aun las tradiciones de nuestro pueblo como es la labor de la alfarería, labriegos, tejedores y mineros quienes se dedicaban al comercio en los pueblos vecinos.
Los Panches y los Muzos por el contrario eran grupos belicosos, que la mayor parte del tiempo se encontraban guerreando en los demás pueblos.
Los Indígenas estaban organizados en cacicazgos independientes que luchaban entre si, en búsqueda del predominio de uno de ellos, en esta forma la mayoría de estos pueblos estaban sometidos al Zipa Bacataque de Tunja.
MUNICIPIO DE MADRID
Madrid fue llamado pueblo de Serrezuela, sintiéndose honradas de que entre ellas hubiese vivido, propusieron darle su apellido a la población. Nuevamente, en 1973, por petición de la alcaldesa Marina Camacho de Samper, aprobado por la academia de Historia de Cundinamarca la Asamblea Departamental le devolvió su antiguo nombre de Serrezuela, acatando así la Ley 5 de 1920, que dispone darle a los pueblos nombres indígenas, antiguos o históricos. No obstante, por decreto N°14 de 16 de Noviembre de1976, que derogó la N° 38, se le devolvió, en consecuencia, su nombre de Madrid, como se le conoce en la actualidad..
MUNICIPIO DE MOSQUERA
El sitio de cuatro (4) esquinas antecesor del pueblo de Mosquera se determina desde los primeros tiempos de la Colonia sobre el camino de occidente en el cruce con el de Balsillas o de Boca de Monte, por donde se iba a La Mesa. Con ocasión de las Guerras Civiles el sitio adquirió importancia política y militar; tomó el nombre a expensas del triunfo de la revolución de este año para perpetuar del vencedor General Tomas C. Mosquera. El General Justo Briceño, presidente de Estado soberano de Cundinamarca cuya capital era entonces Funza, creó el Distrito Mosquera por Decreto del 27 de septiembre de 1861.
MUNICIPIO DE ZIPACON
Entre su atraccion e inspírador paisaje Zipacon reune en su historia los legados de importantes culturas indigenas que poblaron sus tierras como sitio de recogimiento para pasar los dias de tristeza y amarguras, festejar sus alegrias de gran cacique "Zipa", de alli nace una tradicion que incita a pensar que Zipacon significa llanto o lamento del Zipa, segun el idioma chibcha el significado mas acercado es ALIADO DE NUESTRO PADRE.
www.zipacon-cundinamarca.gov.co
MUNICIPIO DE FACATATIVA
Facatativá se encuentra ubicada a 42 km de Bogotá, y con una infraestructura industrial que promete impulsar el desarrollo de la región, se proyecta como una ciudad apta para el establecimiento de nuevos inversionistas en Cundinamarca.
Asumimos el compromiso misional de liderar un proceso de administración colectivo, incluyente y gerencial, poniendo en marcha políticas públicas eficientes que aseguren la democracia participativa y propicien las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de la población.
www.facatativa-cundinamarca.gov.co
MUNICIPIO DE SUBACHOQUE
Subachoque que en lengua Chibcha significa “Frente de Trabajo o Frente al Trabajo”, en el habitaron los pueblos aborígenes Subachoques y Chingas, los cuales pertenecieron a las tribus indígenas Chibchas y Muiscas. Tiempo después, y para el año 1754, el Valle de Subachoque era habitado por unas 750 personas. Por esta misma época, el Sacerdote Jacinto Roque Salgado y Zubieta ordena edificar una capilla en la Hacienda Las Puertas que se denominó San Miguel de la Puerta, la cual dio inicio a la Fundación de lo que hoy es el Municipio de Subachoque, el 16 de marzo de 1774.
![](https://static.wixstatic.com/media/667e46_a2d272b1e1225f146829fc6d58bc009a.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/667e46_30446d21b57bd2f628591234c75158c9.jpg/v1/fill/w_40,h_40,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/667e46_30446d21b57bd2f628591234c75158c9.jpg)
EL FARO DE LA SABANA
INFORMANDO PROCESOS